Los Sin Nombre
Antes de que Amaia Montero se uniera al resto de sus compañeros en 1996, ellos ya habían formado un grupo llamado Los Sin Nombre un año antes en la ciudad de San Sebastián. Pablo Benegas tocaba la guitarra, Álvaro Fuentes el bajo, Xabi San Martín el teclado y Haritz Gardela batería. Los cuatro solían versionar temas de grupos ya conocidos como: U2, Pearl Jam, SA o Nirvana. Sin embargo, cuando empezaron a componer canciones propias, advirtieron la ausencia de una voz que las pudiera interpretar, aun con el aporte de Xabi interpretándolas. Tras intentar encontrar una vocalista entre sus conocidos, Pablo Benegas conoció a Amaia Montero en una fiesta. Después de oírle cantar, Pablo insistió para que hiciera una prueba con todo el grupo. Al principio Amaia se resistió a cantar delante de unos desconocidos, pero finalmente accedió a ir al local de ensayo. Una vez finalizada la prueba, todos coincidieron en que Amaia Montero debía ser la vocalista del grupo. Con la incorporación de Amaia, la formación decidió centrarse en conseguir un nombre. Así tras varios cafés surgió la historia de Vincent van Gogh y la mutilación de su oreja, decidiendo así poner como nombre al grupo La Oreja de Van Gogh.
No fue hasta que se presentaron al Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián cuando componen su primera maqueta en la que se incluían tres temas en inglés (inéditos hasta la fecha); "Don’t let them", "One of these days" y "The Worst Nightmare", ésta última la primera versión de lo que se convertiría en "Pesadilla" que formaría parte de su primer álbum; y también la inédita "Quisiera". A pesar de que fracasaron en su primer intento, la banda no se dio por vencida y lo intentó de nuevo al año siguiente. Así fue como ganaron en 1997 el VIConcurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián. La maqueta que enviaron al jurado del certamen incluía los temas: Viejo cuento, Dos cristales, Aquella ingrata y El árbol. De los cuales, los dos primeros formarían parte en un futuro no muy lejano de su primer disco, Dile al Sol, lanzado en 1998, y los dos últimos de su reedición de Guapa, Más Guapalanzado en 2006. Gracias a su victoria en dicho concurso, La Oreja de Van Gogh lograba hacerse un hueco en el mundo de la música. Sus canciones comenzaron a escucharse en las emisoras de la zona, además de que pudieron grabar un CD con cuatro temas, lo que les animó a probar suerte enviando maquetas a las casas discográficas. Prepararon varios sobres para enviar a diferentes discográficas, pero finalmente, debido a que "eran unos desastres" según afirma Amaia, sólo enviaron una canción y a una discográfica, Sony Music. Un tiempo más tarde recibieron una llamada de la compañía comunicándoles que les había gustado la maqueta y preguntándoles cuántas canciones tenían. Como se menciona arriba sólo tenían 3, pero Amaia contó que habían compuesto 25. En ese verano en 2 meses llegaron a componer 18 canciones. Canciones que formarían parte de su primer disco "Dile al sol". Además durante los primeros momentos de existencia de la banda, ésta contaba con un sexto componente de nombre Luis Meyer que no seguía en el grupo cuando estos se dieron a conocer al gran público. Las causas de su marcha de la agrupación no son del todo claras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario